Programa 2020


SEMINARIO-TALLER ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO: CLÍNICA Y POLÍTICA.  

ORGANIZA: Cátedra Libre Oscar Masotta. Facultad de Psicología – UNR.  

 

Fundamentación:  


    En una apuesta a la producción de procederes críticos (Ulloa, 2012), este programa propone recorridos que no escatiman articulaciones y tensiones entre sus distintos contenidos, en oposición a la modalidad de compartimentos estancos. De esta manera, se construirán distintas problematizaciones en torno a los sustratos discursivos de lo que denominamos oficio de Acompañante Terapéutico (A.T.). Es preciso señalar que el análisis de ¨lo manicomial¨ no se reducirá únicamente a las instituciones que conocemos bajo la égida del “hospital psiquiátrico”, puesto que designa aquella lógica que atraviesa de diversos modos nuestras prácticas en el campo de la Salud Mental, y que se manifiesta a partir de la utilización de múltiples tecnologías a lo largo de la historia.

En la Argentina de la generación del ´80 se inauguraron espacios como el Open Door en 1889 -siendo Julio A. Roca quien coloca su piedra fundamental-, el Departamento Nacional de Higiene en 1892, el Servicio de Observación de Alienados -vinculado a la Policía de la Capital en el 1900-, los archivos de Psiquiatría y Criminología de José Ingenieros en 1902, entre otros. En la Rosario de 1913, comienza a funcionar el primer hospital de alienados, en 1927 el actual CRSM “Agudo Ávila”, y en 1941 el hospital psiquiátrico de Oliveros. Parafraseando a Horacio González (2007), decimos que la evidente connotación xenófoba de la figura del loco inmigrante, sometida a control, clasificación y examen, aparece inscripta en la ideología higienista y sanitarista que representa una nueva etapa de la lucha contra la `barbarie´.

 

    Cabe resaltar que la historia, uno de los ejes eje transversales de este programa, no la concebimos desde una perspectiva lineal o evolutiva (esto es, la concepción de un presente como mediador entre la concatenación de hechos del pasado y del futuro), sino como un intrincado tejido de herencias, discontinuidades y cortes, en una temporalidad que en su desvanecimiento conservan trazos, no siempre audibles, que se hacen carne y conforman las tramas de la contemporaneidad. En estos retazos de nuestra historia se configuraron los basamentos para una legalidad amparada en la lógica tutelar y el concepto de peligrosidad social. Si bien es cierto que ese marco no llegó a determinar absolutamente la potencialidad del trabajo desde otro paradigma, hay que señalar que restringió posibilidades, y respaldó a quienes orientaban sus prácticas en la objetivación y la segregación.

 

Frente a dicho contexto, han sido fundamentales las construcciones políticas en el campo de la Salud Mental provenientes de los países europeos (Italia, Francia, Inglaterra), así como las que se desarrollaron en países latinoamericanos, constituyendo antecedentes indispensables para que hoy podamos contar con una ley de Salud Mental enmarcada en los Derechos Humanos. La ley establece el derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, es decir, aquella que “menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria” (Ley Nacional n°26657 de SMyA Art. 7 inciso d). Para ello promueve que la atención en Salud Mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente. Entre ellos nombra la función del acompañamiento terapéutico. De esta manera trabajaremos  en    torno      del  modo histórico de la construcción   del campo del acompañamiento terapéutico en la Argentina, la tensión entre clínica y derechos, indagando con especial particularidad en las estrategias que incluyen la función del A.T. En forma sintética podríamos decir que en las primeras publicaciones sobre la práctica del Acompañamiento Terapéutico se plantea la construcción de una alternativa a la internación manicomial con la figura del “amigo calificado”, una protoimagen del A.T., que incluye una noción teórica de contención y cuidado denominada: “chaleco humano”, noción humanizante que podemos recorrer en una serie que claramente Foucault analiza en “El poder Psiquiátrico”, donde plantea que existe un poder disimétrico e ilimitado, justamente en el sentido del control del cuerpo, del cuerpo del paciente, y es de este modo que la mirada psiquiátrica se extiende. Podemos precisar un primer momento en la historia de esta práctica, donde la cuestión humanitaria radica en sustituir el proceso de la internación manicomial, aunque no nos quede claro si está en juego allí algún atisbo de sustitución de la lógica manicomial, o si lo que sustituye termina conformando lo que con Marcelo Percia podríamos denominar como “manicomio de cotillón”.

 

    Un segundo tiempo de esta práctica, sin dudas se encuentra ligado a la pregunta por la clínica en aquellas situaciones que desbordan las herramientas, la oferta de trabajo, que producen los equipos. Sin dudas la tensión de este segundo momento subyace a la oposición producida entre la posibilidad de inclusión del A.T. en un Equipo de Trabajo acorde a los procesos de interdisciplina que promueve la Ley de Salud Mental, y la vertiente que acentúa su condición de mero Auxiliar de una estrategia que lo precede.

    Para que el A.T. pueda incluirse en el equipo de trabajo, pudiendo leer y retrabajar los efectos de su práctica, se requiere a su vez de una formación que no se reduzca a la enseñanza de una técnica, fundamentos que orienten y permitan la construcción de un estilo de trabajo. La intervención del A.T. debe poder ordenarse a partir de la lectura y problematización que de una situación singular y desde la especificidad y disponibilidad de su estar clínico, puede efectuarse como aporte al trabajo interdisciplinario. Sabemos que el surgimiento de jerarquías por fuera de las vicisitudes singulares de cada caso -lo que en psicoanálisis se llama transferencia- no hace sino anticipar la objetivación del usuario de Salud Mental, y esto más allá de los encierros diagnósticos e incluso bajo el orden de las mejores intenciones terapéuticas.

 

    Bajo esta perspectiva es posible pensar un tercer momento de esta práctica, ligado entonces a la participación de Acompañantes Terapéuticos desde la composición misma de un equipo de trabajo, o incluso como promotor de la misma. Pensar la práctica del A.T. en relación a la construcción y fortalecimiento de redes vinculares con base comunitaria, intersectorial e interdisciplinaria, permite realizar una puesta en valor del hacer privilegiado que le corresponde por sus condiciones, por cuanto opera en el sentido mismo de la construcción de proximidad-accesibilidad entre el usuario y el nivel de atención pertinente, del mismo modo en que en muchas ocasiones genera las bases mismas para la construcción de una posibilidad de un tratamiento.

 

    Indagaremos las políticas públicas, lo institucional, la desmanicomialización, el sistema de salud, los marcos de legalidad, la noción de peligrosidad, la vulnerabilidad social, las modalidades diagnósticas, los conceptos de locura y psicosis, las prácticas con niñez y adolescencia, algunos aportes nucleares de la clínica psicoanalítica, el papel constitutivo del juego y las narrativas simbólicas, el consumo problemático, entre otros puntos del programa que posibilitarán recorridos en torno al acompañamiento terapéutico concebido como un analizador histórico de la construcción del campo de la salud mental.


Dimensiones:

 

Dimensión N° 1- Políticas públicas: procesos de desmanicomialización.

Institución total. Proceso de desmanicomialización/desinstitucionalización. Experiencia Italiana. Anti-Psiquiatria inglesa. Experiencia francesa: institución estallada. Reforma brasileña. Experiencias en Argentina (Río Negro, San Luis, Santa Fe, Moreno). Diálogos con la Criminología Crítica: análisis del concepto de “peligrosidad”. Historia del sistema de salud argentino en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal. Lógicas de los procesos de atención: la Atención Primaria en la Salud. Marcos legales. Ley Nacional n° 26657 de Salud Mental y Adicciones, Reglamentación y Plan Nacional de Salud Mental, Ley Provincial 10772 de Salud Mental. Redes comunitarias, interinstitucionalidad e intersectorialidad. Instituciones y prácticas relacionadas al abordaje de niñxs/adolescentes. Recorrido histórico del acompañamiento terapéutico como campo de prácticas, lógicas subyacentes.


Bibliografía:


-La pregunta por la clínica en el acompañamiento terapéutico y los procesos de cuidado. Ficha del Seminario-taller.

-Amarante, P. (2006), Locos por la vida. Bs. As., Argentina: Editorial Madres de Plaza de Mayo.

-Basaglia, F. (1972) La Institución Negada: informe de un hospital psiquiátrico. Ed. Barral.

-Basaglia, F. (2008) La condena de ser loco y pobre. Argentina: Topia.

-Basaglia, F, Langer, M, Szasz, T, Verón, E. y otros (1978), Razón, Locura y sociedad. Ed. S. XXI.

-Murillo, S. (2011) Estado, sociedad civil y gubernamentalidad neoliberal. Recuperado de: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/viewFile/23/31

-Castel, R. (2004), Las trampas de la exclusión: Trabajo y Utilidad Social, Bs.As., Argentina: Topía.

-Cooper, D. (1985). Psiquiatría y Anti-psiquiatría. Bs. As, Argentina: Paidos Ibérica.

-Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso 1973-1974. Bs. As., Argentina: FCE.

-Galende, E. (2008) Psicofármacos y Salud Mental: la ilusión de no ser (1ª edición) Bs. As., Argentina: Lugar Editorial.

-Goffman, E. (2009). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. (2ª edición, 1ª reimpresión). Bs. As., Argentina: Amorrortu.

-Gómez, S., Anudar con otro hilo (2007). Recuperado en https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-91649-2007-09-20.html

-González, H. (1999) Restos Pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX. Bs. As., Argentina: Colihue.

-Mannoni, M y Mannoni, O. (1972) Cuadernos Sigmund Freud 2 y 3.Bs. As, Argentina.

-Mannoni, M. (1982) Un lugar para vivir. Bs.As, Argentina: Crítica – Grijalbo.

-Mannoni, M. Qué ha sido de nuestros niños locos.

-Percia, M. (2013) Deliberar las psicosis, Bs. As., Argentina: Lugar Editorial.

-Sacchetti, L. y Rovere, M. (2018) Cap. “¿Cómo surgieron las colonias psiquiátricas en Argentina?”, en Revista Soberanía Sanitaria. Año 2 n°2. Recuperada en http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/revistaSSnro4.pdf

-Sagué, L. Cap. “Miradas desde el primer nivel de atención”, en Revista Soberanía Sanitaria. Año 2 n°2. Recuperada en

http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/revistaSSnro4.pdf

-Ulloa, F. (2012), Novela clínica psicoanalítica, [1995] Bs. As., Argentina: Libros del Zorzal.

- Vainer, A. (2000) “El padre de la antipsiquiatría vivió en Argentina” Revista Topía Recuperada en: https://www.topia.com.ar/articulos/el-padre-de-la-antipsiquiatr%C3%AD-vivi%C3%B3-en-la-argenti na

-Zaffaroni, E. R. (2011). La cuestión criminal, Bs. As., Argentina: Planeta.

-Ley Nacional nº26657 de Salud Mental y Adicciones.

-Decreto 603/2013: Reglamentación de la ley nº 26657.

-Plan Nacional de Salud Mental.

-Ley 26.529 Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.


-Ley Provincial nº 10772 de Salud Mental.

-Reglamentación Ley Provincial nº 10772.

-Ley Nacional nº 26934, Plan Integral para el Abordaje de Consumos Problemáticos.

-Convención sobre los Derechos del Niño. Ley nº 23849.

-Ley Nacional nº 26601. Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.

-Ley Provincial nº 12967. Promoción y Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.


Videos:

 

-     Gómez, S. y Valles, I. - Políticas de desmanicomialización. Experiencia Río Negro, San Luis, Moreno y Santa Fe. En linea: https://www.youtube.com/watch?v=JO5_faFq3KQ&t=2853s

-     Iglesias, M. - Intervención en “III Jornadas de Psicoanálisis, Salud y Políticas Públicas.” En línea: https://www.youtube.com/watch?v=H8p8vZNf88o

-  Stolkiner, A - Procesos de subjetivación - En línea: https://www.youtube.com/watch?v=HwqhfS04lYY

-     Zaffaroni, E - Conferencia Dr Eugenio Zaffaroni, Neoliberalismo y subjetividad. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=zEoW2MQPcEg

-     Mesa Redonda con Marie Langer, Franco Basaglia, Elíseo Verón, Thomas Szasz entre otros. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=7Hig8J9gBeo y https://www.youtube.com/watch?v=nn7j0QSfIQE

-  Gutman, R. Psicoanálisis y Estado. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=qeYFL32_-bU&t=8s


Películas:

-  C'era una volta la città dei matti (¨Había una vez una ciudad de locos¨). Dirigida por Marco Turco.

-Oliveros, la película. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=nYDoHCaqh9k

-Nise: El corazón de la locura. Director Roberto Berliner.

 

Dimensión N° 2- C línica Psicoanalítica:


    La pregunta por la clínica en el Acompañamiento Terapéutico. El lugar de la teoría, el método y la técnica. La transferencia en Freud, lecturas y problematizaciones en torno a un concepto fundamental. Figuras de la transferencia en el acompañamiento terapéutico. Aportes de la ética psicoanalítica. Conceptualizaciones sobre la noción de estructura. Tensiones con el saber psiquiátrico y el discurso de la psicopatología. Temporalidades subjetivas: historia y trauma. Clínica e institución y su tensión con el campo del Derecho. Niñez y adolescencia: juego y filiación. Cómo se construye soporte para las operaciones constitutivas: juego, historia, narrativas. La noción de infancia desde el psicoanálisis.


    Bibliografía:


-Concepto de Transferencia en Freud. Ficha del Seminario-taller.

-Aberstury, A. y Knobel, M. (2010), La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. [1984] Bs.As., Argentina: Educador.

-Bloj, A. (2015). Retazos del psicoanálisis con niños en la Argentina. Argentina: Letra Viva.

-Dagfal, A. (2009). Entre Paris y Buenos Aires: La invención del psicólogo (1942-1966). Bs. As., Argentina: Paidós.

-Davoine, F., Gaudilliere. (2013) Historia y trauma. La locura de las guerras. [2004], (Primera edicion, Primera reimpresion). Bs. As., Argentina: Ediciones Fondo de Cultura Económica de Argentina.

-Bleichmar, S. (2008) Violencia social-Violencia escolar: de la puesta de límites a la construcción de legalidades. Ed. Noveduc, Arg.


-Freud, S. (2009) La interpretación de los sueños (2º edición, 11ª reimp.) Vol. IV y V. Bs As., Argentina: Amorrortu Editores.


-Freud, S. (2009) Escritos técnicos (2º edición, 11ª reimp.) Vol. XII. Bs As., Argentina: Amorrortu Editores.

-Freud, S. (2009). Tres ensayos de teoría sexual Vol. [1905] (2o edicion, 11a reimp.) Vol. VII.  Bs As., Argentina: Amorrortu Editores.


-Freud, S (2009). Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber) .Vol XII [1905] (2o edicion, 11a reimp.) Bs As., Argentina: Amorrortu Editores.


-Freud, S (2009). El creador literario y el fantaseo [1905] (2o edicion, 11a reimp.) Vol. IX. Bs As., Argentina: Amorrortu Editores.


-Freud, S (2009). El delirio v los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen [1905] (2o edicion, 11a reimp.) Vol. IX. Bs As., Argentina: Amorrortu Editores.


-Grande, S., Bersanker, G., Bloj, A., Masueco, M.I., Feos, sucios y malos. Consideraciones sobre la práctica de los equipos de salud en el trabajo con situaciones de vulnerabilidad social.


-Haimovich, E., Kreszes, D., Nucenovich, A., Rozemberg, L. y Sneh, P.,Superyó y filiación: Destinos de la transmisión [2000], (segunda edicion), Rosario, Argentina: Laborde.


-Lacan, J. (2017) Breve discurso a los psiquiatras. Recuperado de: https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.12%20%20BREVE%20DISCURSO%20A%20LOS%2 0PSIQUIATRAS,%201967.pdf

-Mannoni, O., Deluz, A., Gibello, B. y Hebrard, J. (2012) La crisis de la adolescencia [1984] Barcelona, Espana: Gedisa.

-Marrone, C. (2005). El juego, una deuda del Psicoanálisis. Bs. As., Argentina: Editorial Lazos.

-Masotta, O. (2008) Ensayos lacanianos. Ed Aguilar.

-Masotta, O. (1991) Lecturas de psicoanálisis: Freud, Lacan. Ed Paidos.

-Minnicelli, M. (2010) Infancias en estado de excepción: Derechos del niño y psicoanálisis. Bs. As., Argentina: Noveduc.

-  Montes, G. (2001) La frontera indómita, Ed. Fondo de cultura económica.

-Paola, C. (2008) El oro y el cobre. Ed. Escuela Freudiana de Bs.As.

-Pavlovsky, E. (1977), Adolescencia y mito.

-Pelento, M.L. Verdad Histórica encarnada-verdad histórica simbolizada.

-Percia, M. (2017) Estancias en común. Ed. La Cebra.

-Rodriguez, J. (2017) De la inquietud a la confianza, Arg, Ed Letra Viva.

-Rodríguez Ponte, R. ¿Qué hacemos cuando analizamos… las psicosis? (1997) Recuperado en http://www.efba.org/efbaonline/rodriguezp-00.htm

-Rodríguez Ponte, R. seminario La transferencia: clínica y fundamentos.

-Winnicott, D. (2012). Realidad y Juego. [1971] (2ª edición). Bs As., Argentina: Gedisa. Reik, T. Psicoanálisis aplicado.

 

Videos:

 

-     Giunipero, L. y Ritvo,  J.  -  Transferencia  en  las psicosis. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=CAC6yGfaHK4

-     Giunipero, L. La práctica clínica de los psicólogos. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=1dakWbsDEdI

-     Davoine, F. - La Transferencia  como Interferencia. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=utzW9ZsSLUE

-     Paola, C; Lutzky, J. y Leibson L. Clínica Psicoanalítica de la Psicosis. En Línea: https://www.youtube.com/watch?v=yqIsS7lzbIg&t=3312s

-     Paola,C; Colovini, M; Leibson, L. - Transferencia    en    las     psicosis.     En    línea: https://www.youtube.com/watch?v=NPXTKtG8BCY&t=278s

-     Cottone, S. Lacour, J. Fernandez Miranda, J. - El lugar de la historia en el psicoanálisis con niños. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=I_i-0z5P8nU

-  Peusner, P. , Fernandez Miranda, J., Bloj, A. Transferencia y juego en la clínica con niñxs. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=oaPHbUZXVM0

 

Dimensión N° 3- C onstrucción del oficio del Acompañamiento Terapéutico: la ética en la práctica. 


    Entre la profesionalización, lo disciplinar y la emergencia de saberes que en su origen son tratados como subalternos ¿En qué consiste construir oficios? Dimensiones de las prácticas: cómo pensar desde la clínica y la política ¿Por qué la práctica del A.T. es un analizador histórico de la construcción del campo de la salud mental? ¿Qué instancias se juegan en los procesos de cuidados que se plantea en el acompañamiento terapéutico? La función del retrabajo o problematización en equipos. El lugar de la interdisciplina. La supervisión. La ética en la práctica: diferenciación entre el plano de lo ético y el de lo moral. La subjetividad heroica como obstáculo. La construcción de procederes críticos alejados de lógicas manicomiales. Problematizaciones en torno al consumo problemático. Discapacidad: reflexiones y abordajes posibles. Interculturalidad y decolonialismo. Género y diversidad.


    Bibliografía:

 

-AA.VV., FORO SALUD MENTAL - Producción colectiva, Territorialización en Políticas Sociales.

-Clínica de la Subjetividad en APS, 24-03-15. Editorial Mimeo.

-Baños, L. (2011). Apertura a las jornadas Psicoanálisis, Salud y Políticas Públicas. Recuperado de:

http://catedralibreoscarmasotta.blogspot.com.ar/2012/03/apertura-las-jornadas-psicoanalisis.html

-Benedetti, E. Hacia un pensamiento clínico acerca del consumo problemático.

-Caligaris, R. Cap. “Sobre el acompañamiento terapéutico como exterioridad a las lógicas manicomiales”. En Caleidoscopio: prácticas y clínicas Psi en la Universidad. Recuperado en http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/13830/Caleidoscopio-Libro%20.pdf?sequence=3&is Allowed=y

-Ceballos, F. El cuidado como atributo ético para oficiar la profesión.Texto inédito.

-De la Aldea, E – Lewkowicz, L. La subjetvidad heróica. Recuperado de: https://www.xpsicopedagogia.com.ar/la-subjetividad-heroica-un-obstaculo-en-las-practicas-comunit arias-de-la-salud.html

-De Sousa, G. W. (2001) La clínica del sujeto: por una clínica reformulada y ampliada, En: Gestión en salud: En defensa de la vida. Bs. As., Argentina: Lugar Editorial.

-Freud, S. (2009). El malestar en la cultura (2º edición, 11ª reimp.) Vol. XXI. Bs As., Argentina: Amorrortu Editores.

-Grande, S. (2014) “Propuesta antitaylor”, En: Hacedores de Salud Capacitarte. Capacitación en/de Salud Mental 2014-15. DPSM Santa Fe.

-Kenzaburo Oé, Agüí, el monstruo del cielo. Recuperado de:  ttps://bibliotecaignoria.blogspot.com/2013/05/kenzaburo-oe-agui-el-monstruo-del-cielo.html

-Manfred, A., Problemas del acompañamiento terapéutico en la psicosis. En Puntos de transmisión. Co-lectora.


-Valles, I. (2015), “Vamos a hablar de nosotros los equipos de salud”, En: Hacedores de Salud Capacitarte. Capacitación en/de Salud Mental 2014-15. DPSM Santa Fe


-Stolkiner, A y Ardila Gómez, S. (2012) Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/colectiva latinoamericanas. En: VERTEX, Revista Argentina de Psiquiatría, Vol XXIII.

-Ulloa, F. (2011). Salud ele-Mental. Bs. As., Argentina: Libros del Zorzal.

-Ulloa, F. (2004), Una perspectiva metapsicológica de la crueldad. Fuente: http://www.psicomundo.com/foros/egp/crueldad.htm

-Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

-Ley nº 26378/08 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

-Ley nº 22431/81 Sistema de Protección Integral de los Discapacitados.

-Ley nº 24901/97 Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad.

-Ley nº 26150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

-Ley nº 26485 Violencia contra la mujer. Prevención, sanción y erradicación.

-Ley nº 26618 Matrimonio Igualitario.

-Ley nº 26743 Ley de Identidad de Género.


 

    Videos:

 

-     Percia, M. - Clínicas que alojan demasías por fuera de los manicomios - En línea: https://www.youtube.com/watch?v=VnBSjc1uIp8&t=4623s

-     Percia,     M.     -     Demasías     no     enferman,     las     normalizaciones     si     -     En     línea: https://www.youtube.com/watch?v=fr5KQCp3Py0

-     Benedetti E. y Gutman R. - Consumo problemático: El lugar de la transferencia https://www.youtube.com/watch?v=_u7B6mt9zV8

-      Catena, J. Perasso, M. Perez, J. y Ontanilla, M. - Transferencia y Acompañamiento Terapéutico. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=FR4_DvSCbsE&t=4008s       

- Benedetti, E. - Políticas del consumo En línea: https://www.youtube.com/watch?v=f3p7Bm6iav8

-      Basile, M. - Barriletes en bandada. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=He0kTGhzg84


M etodología de trabajo:

 

El seminario-taller se sostendrá a lo largo del año. Encuentros quincenales de 2 (dos) horas de duración aproximadamente. Serán desarrollados por el equipo de coordinadores y en alguna de las temáticas del programa recibiremos invitadas e invitados idóneos. Se realizarán presentación y diálogos en torno a situaciones clínicas.

 

Condiciones para aprobación:

1)    75% de asistencia a los encuentros.

2)    Aprobación de un trabajo escrito a presentar al finalizar el seminario-taller. Se trata de un escrito individual breve, una reflexión propia que pueda partir de la producción grupal, o cuestiones que se considere que hayan quedado al margen y quiera transmitir algo al respecto, teniendo en cuenta que la intención es que se pueda reflexionar partiendo de preguntas y recorridos singulares. Se recomienda la revisión del programa en sus distintas dimensiones y núcleos problemáticos, acompañándose de la bibliografía.


El trabajo se presenta en forma impresa, escrita en computadora, y consta de la siguiente estructura:


A-Carátula con nombre del seminario, año de cursado, nombre del alumno, y es importante que figure el mail.


B)Escrito individual impreso, letra Arial, tamaño 12, interlineado simple. El escrito (sin contar carátula y referencias) debe ser de un mínimo de 2 páginas y un máximo de 4 páginas. En el caso de citar a un autor usar comillas, escribir entre paréntesis el nombre del mismo y el año de edición del texto, y luego colocar los detalles en el apartado Referencias. Si se parafrasea hacerlo sin comillas, pero poniendo el nombre del autor y el año de edición.


C)Referencias: nombre del autor o autores que fueron citados, nombre del libro (si es un capítulo, primero el nombre del capítulo y luego del libro), editorial, año de edición, lugar de edición. Si se quiere tener más precisión, se puede tomar las normas APA para las citas.


Coordinación: Antonela Plaza, Julian Scetti, Manuel Baravalle, Mauro Ontanilla, Rubén Caligaris.


Grupo de Facebook en el cual compartimos información: Acompañamiento Terapéutico La Masotta

Email de contacto: seminarioat.lamasotta@gmail.com

 

 

   

Comentarios

Publicar un comentario